domingo, 3 de enero de 2016

Parque Arqueológico Cochasquí




El complejo Cochasqui, ubicado en la parroquia Tocachi, cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, cuenta con 15 pirámides, 21 montículos funerarios, cuatro museos de sitio, 83,9 hectáreas de área arqueológica preservada y conserva una serie de estudios históricos, arqueológicos, antropológicos, etnográficos y arquitectónicos,  que representan la evidencia para resaltar el valor de la cultura Quitu-Cara.
¿Que encontraremos?

En las faldas del Mojanda, se encuentra el Parque Arqueológico Cochasquí, esta   compuesto por 15 pirámides truncas y 21 montículos funerarios, Sus alrededores reúnen las condiciones, dignas de ser visitadas, su ubicación geográfica a 3100 metros sobre el nivel del mar y con un giro 240º y tiene alrededor de 84 hectáreas  de terreno. Estos monumentos yacen como fieles testigos de 1500 años de historia, valles, volcanes y montañas que encierran los más bellos paisajes la serranía ecuatoriana, con este marco natural, Cochasquí sobresale como un elemento fruto del trabajo y el esfuerzo de una sociedad organizada, de enorme sabiduría, que manejando materiales como la cangahua, barro, piedra y maderas obtenidas de los árboles nativos de la zona, así como técnicas y la relación hombre–naturaleza y viceversa, han logrado desarrollar elementos arquitectónicos, sin romper la armonía con la naturaleza y el entorno. Hacen de este lugar uno de los más importantes sitios turísticos de nuestro país.
Al visitar el Parque Arqueológico Cochasquí se lo realiza acompañado de un guía especializado ya que es indispensable su presencia por la información que brinda al turista y es el encargado de conducir a los visitantes por los respectivos senderos

¿Como llegar?


Recomendaciones
  • Llevar su refrigerio
  • Contratar una agencia de transporte
  • Llevar 1$ para la entrada del parque
  • Ir con ropa liviana pero abrigada

Cultura antigua situada en el Parque Arqueológico Cochasquí.


En Cochasquí se maneja la hipótesis de una construcción Quitu-Cara, que pertenece al período de Integración de la prehistórica de 500 a 1.500 años d.C. Cochasquí I de 950 – 1.250 y Cochasquí II de 1.250 – 1.550 d.C.

En total son quince pirámides de diferentes tamaños, de las cuales una posee dos rampas y nueve de ellas sólo una, a través de la que se accede hasta su cúspide, lo que les da una forma de T. Las pirámides fueron construidas con un material volcánico del entorno denominado Cangahua. Parece que a los lados tenían escaleras, hechas con grandes bloques. Estas pirámides guardan un gran misterio.

Se cree que eran utilizadas como Observatorios Astronómicos, en una de ellas se encuentra un calendario lunar y otro solar con los que se determinaban los solsticios y equinoccios.
También se cree que en ellas se realizaban ceremonias religiosas o actividades militares, puesto que en una de ellas fueron hallados numerosos cráneos.
Las pirámides y tolas edificadas en el Parque Arqueológico Cochasquí fueron entre 850 A.C. y 1.550 D.C.

Características de la cultura QUITU-CARA

Esta cultura se caracterizaba por ser una astrónomos se basaban en los astros para averiguar varios hechos que favorecían a la cultura como la agricultura y calcular los años en tiempo lunares las cuales se determinaban los solsticios y equinoccios.
Eren politeístas esto quiere decir que adoraban a varios dios pero uno de los principales era el sol y la luna.
Su economía como varas otras del ecuador se lo realizaba por el trueque y sus actividades económicas eran la agricultura, ganadería, etc.

Pirámide 5

Es singular pirámide es peculiar ya que su forma es como la de un escorpión se la puede apreciar con mayor visualidad en el aire aquella forma que tiene.


La cultura Quitu-Cara en la actualidad.

Después de la conquista española y la mescla de las razas, creencias y costumbres esta cultura también tuvo cambios en sus tradiciones:
 
Sus lenguas son: el quichua y el castellano.
Su vestimenta: está basada en faldas largas plisadas para las mujeres con blusas anchas y bordados, usan una fachalina, huicas. El hombre pantalón de tela, camisa y un sombrero.
Su economía: tienen una economía de transición de formas de economía de subsistencia a una economía de mercado. Su producción varía de acuerdo a su piso ecológico y también en la elaboración de artesanías.